Trayectoria, procesos e imágenes de los proyectos y montajes teatrales de una Compañia Regional fraguada entre el desierto y el mar del norte de Chile.

REQUIEN PARA SONIA

 


LA VIDA ES CHICA PERO JODIDA

Ya han pasado 10 días de tu partida… tenía que decirte o escribirte algo como despedida y no lo había hecho. Crecimos, creamos y creemos en el teatro, por eso  era mi deber y deseo. No lo pude hacer ese domingo triste. Me emociona mucho cuando lo hago en vivo, además viajaba en un par de horas más. Hay que estar calmado, ser menos impetuoso, aunque igual alcanzamos a estar de Guardia de Honor, de improviso fueron apareciendo las máscaras, antifaces y subimos al escenario, a tu lado, junto a las Patis, las Cucarachas, la Chanchi, la Sepu, la Chinita y Félix, los más antiguos. Eran tus ojitos azules preguntones, ahora cerrados que disfrutaban de tus “peticiones”, las tantas que le dijiste a Pamela que querías para tu funeral… alegre, lleno de colores… entonces emergieron mis recuerdos, cuando le hicimos el carnaval de despedida a Don Willy, o las viudas de negro y sombreros que pidió Carlos Villagra. Y las vamos cumpliendo.

Luego de dar el pie inicial empezó la fiesta cultural, canciones, bailes, actuaciones. Con tu sombrero de copa multicolor mirabas desde esa fotografía sobre el féretro al público que aplaudía a una de las grandes del teatro iquiqueño. Te aplaudía a ti Sonia Judit Castillo Araya, de 78 años, premiada y reconocida a nivel nacional, “era algo que yo no esperaba, creía era una broma” dijiste cuando te llamaron de la Presidencia de la República. Por supuesto, hay otras actrices con trayectorias enormes, vigentes, con títulos y grandes currículos, pero, el Premio Nacional de Teatro, que se entregaba por primera vez, fuera para una mujer de provincia, eso era realmente increíble, fue un doble reconocimiento que nos enorgulleció a los iquiqueños.

Llegó la hora para irnos de viaje, lo teníamos programado, no podíamos quedarnos hasta el final del velatorio en la Sala Veteranos del 79, lo seguimos por las redes sociales esperado a que llegara Anita a cantarte el “Gracias a la vida”, como se lo habías pedido. La negra también andaba de viaje, “es muy posible que no llegue a cumplir con esta petición”, me comentó, mientras “Ojitos de uva”, la hija menor, repasaba el check list que hacía recuerdo a los presentes lo solicitado por su madre.

Son cincuenta años que hemos trabajado juntos en las tablas iquiqueñas, en la educación artística, en pro de la cultura de nuestra región. Han sido buenos y malos momentos, ha habido cambios y hasta secretos los que guardaremos, ya que quienes nos acordábamos de esos vamos quedando pocos y muriendo, así que más vale olvidarlos, ya pasaron, son de otras y otros que tampoco están y los que están se hacen los tontos.

I

Fuiste la actriz primordial de Guillermo Jorquera Morales (Q.E.P.D.) desde los primeros montajes del TIUN-TENOR que se inician en el año 1974. Como diría Guillermo “eras una actriz de teatro-teatro”, de obras de dramaturgos reconocidos, de personajes femeninos con un desarrollo histriónico, de puestas en escenas con escenografías corpóreas, bandas sonoras, iluminación, afiches, programas, temporadas, giras, como: “Ánimas de día claro”, de A. Sieveking, “Arsénico y encaje antiguo”, de E. Kesselring, “La Remolienda”, de A. Sieveking, “El Abanderado”, de L. E. Heiremans, “Tres noches de un sábado”, de Cornejo, Contreras y Alcaide, “Pedro, Juan y Diego” de David Benavente, “La viuda de Apablaza” de Germán Luco Cruchaga, “Una noche de primavera sin sueño”, de Jardiel Poncela, “Tartufo” de Molière, “Las del otro lado del río”, de Andrés Pérez, “Un gasfiter en sociedad”, de L. Rivano, “Suspiro y el duende”, de G. Ward, “¿Dónde estará la Jeannette” de L. Rivano, “La Nona”, de R. Cossa, “Esperando la carroza”, de J. Langsner, “Kuyaskay”, de Iris Di caro, “Lautaro”, de I. Aguirre, “La mala noche buena de don etcétera”, de J. Díaz, “ La Chunga”, de Mario Vargas Llosa (que te dirigió Iván Vera-Pinto) y otras actuaciones más en esta Escuela de Teatro que fue el TIUN-TENOR bajo la dirección de Guillermo Jorquera, donde nos conocimos y adquirimos alas para emprender vuelos propios, donde aprendimos tres principios fundamentales: “el amor al teatro”, “la mística teatral” y que “la función siempre debe continuar”.

II

Fuiste la Profesora de Teatro Escolar en la Escuela Artística, la de Jaime Torres Lemus. Tus estudios profesionales de Educadora de Párvulos, tus capacidades lúdicas y empatía transmitían lo aprendido con Jorquera a tus alumnas, quienes siguieron estudios artísticos profesionales y siempre han estado contigo agradecidas por haberles dado las herramientas de la felicidad e integrarlas a tus actividades teatrales particulares.

III

Fuiste la titiritera de las Ramadas del 18 de septiembre, por años, siguiendo los consejos de carrusel que te enseñaba don Willy Zegarra, los telones pintados, la creación de juegos divertidos y lo novedoso, un teatro de títeres con funciones allí mismo, en las ramadas. Ya no era solo chicha, empanadas y cueca, ahora las familias iban a ver las funciones de títeres que junto a Luisa Jorquera H. se complementaban de compañerismo y amor, llenándose de gozo con todo lo emprendido.

IV

Fuiste innovadora en la animación infantil, le diste alegría  a los cumpleaños y a las fiestas de navidad junto a la "Tía Frutillita" y sus  corpóreos, fuiste la novedad con las "Tortugas Ninjas" y los personajes, que estaban en boga y tu como la "Viejita Pascuera" recorriendo empresas, establecimientos. Fueron las que iniciaron esta actividad hoy recurrente y las fiestas institucionales  fueron desapareciendo con el tiempo, que también las hizo desaparecer en el trafago y la competencia de otros "innovadores".

V

Fuiste junto a Luisa, “la Luchita”, la creadora de la Compañía de Teatro TEA, “Teatro es amor”, que innovó en los montajes de teatro infantil, grandes producciones “que no se vea pobreza”, decías. Vestuarios, escenografías, iluminación, música, luces negras y muchas funciones, tres, hasta cuatro en un mismo día, llenado el Teatro Municipal por largas temporadas. Todo autofinanciado y cancelando los préstamos a su tiempo. Te hice muchos diseños y vestuarios para tus obras: “Maxiloco”, “Glopsy”, y los montajes que hiciste de las mías: “Las pildoritas mágicas de la bisabuela” y “Zum-Zum, la abejita nuclear”, entre otras.

                                                                VI                                                                

Fuiste la directora de obras de teatro-teatro, de dramaturgos famosos, teniendo de actriz primordial a la Luchita, asistiendo a festivales nacionales e internacionales, producciones con escenografías corpóreas. Todo autofinanciado. Un enorme trabajo de producción y de quemar suelas. Recuerdo obras como: “Cartas de Jenny” de G. Meza, “Ofelia, la madre muerta”, de M.A. De la Parra, “La casa de Bernarda Alba” de F. García Lorca, “Cariño Malo”, de I. M. Stranger, “Madame Sade”, de Shakira Tokio.

VII

Fuiste la creadora del “UPA al Teatro, Festival Internacional Unidos por Amor al Teatro”, que tuvo varias versiones. En dos de ellas trabajamos juntos y por primera vez participamos en concurso de fondos públicos para su financiamiento. Ya era muy difícil conseguir auspicios, más aún con el resurgimiento de otros eventos similares en la ciudad, que hizo que esta iniciativa se fuera quedando atrás, más difícil con el Teatro Municipal cerrado. Por eso dijiste al jubilarte que, “la actual Escuela Violeta Parra ya no era la misma que la Escuela Artística que habías conocido y que no harías más teatro hasta que no existieran espacios dignos”, esa fue la razón para estar inactiva en los últimos años…

VIII

Hasta que conoces el Teatro Espontáneo con el Colectivo Zeta Chile, y se abren posibilidades distintas, sin libretos, sin escenografías, sin vestuarios y en cualquier espacio, además de ir a participar en Foros Latinoamericanos en otros países… una propuesta distinta, más simple, pero agotadora, la mente debe estar lúcida, el cuerpo ágil y la espontaneidad a flor de piel… siendo Florianópolis el 2023 tu último destino.


Tenía que despedirme haciendo todo este recorrido por tu vida artística, porque ambos nos conocemos, hemos peleado muchas veces, pero acá estamos siempre, “por el bien de la producción”, consejo que aprendimos de nuestros maestros Torres y Jorquera. Sé que Anita llegó, corrió, hasta que te encontró en una de las paradas del funeral y allí mismito te cantó a capela el “Gracias a la vida”. 

Gracias amigas, amigos y colegas teatristas por habernos dado tanto, “la vida es chica pero jodida” (Arcangela, en “Las del otro lado del río”, de Andrés Pérez, 1984 TENOR)

En la foto: Sonia Pavéz (Q.E.P.D.), Waldo Núñez y Sonia Castillo (Q.E.P.D.). Dirección: Guillermo Jorquera (Q.E.P.D.), Diseños escenografía y vestuarios: Guillermo Ward. Falta en la foto Carlos Villagra (Q.E.P.D.)

TELÓN